T R
A N S P O R T E M A R Í T I M O
La característica de este medio de transporte son su gran capacidad de carga y su adaptabilidad para transportar toda clase de productos, de volúmenes y de valores.
Últimamente ha sufrido grandes
cambios. Hay diversos tipos de buques: los que cuentan con bodegas de
ventilación o refrigeración (carga perecedera), graneleros, buques tanque,
cementeros o los que se construyen para varios tipos, como los buques
portacontenedores o los que pueden cargar mineral, granel y petróleo.
El transporte marítimo ofrece el
tráfico de cabotaje, que es aquel que se presta a lo largo de un litoral como
un servicio costero. En México se usa la expresión “Gran cabotaje” cuando pasan
los buques de un litoral a otro a través del Canal de Panamá.
Servicios
Irregulares:
Son prestados por buques tramp, cuya característica es servir
cualquier ruta e el tráfico mundial y carecen de clientes fijos. No tienen
itinerarios fijos y comercian en todas las regiones buscando carga,
principalmente a granel.
La contratación se realiza en las bolsas de fletes o mercados de
fletes. Un buque tramp puede obtener carga por medio de un representante o
consignatario. La negociación se inicia con una oferta en firme y la
contraoferta, hasta que se cierra el trato, suele hacerse de forma verbal.
Dentro de este servicio, se manejan dos tipos de fletamento: por
tiempo y por viaje. El primero es donde se autoriza al fletador durante un
tiempo determinado, a realizar los viajes que requiera, siempre y cuando se
respeten las estipulaciones del contrato; se presenta para complementar las
necesidades de espacio de compañías armadoras. El segundo, por viaje, es cuando
el armador (fletante) se compromete a proporcionar un buque para el transporte
en uno o varios viajes entre puertos; el armador asume la responsabilidad por
los retrasos, así como por los riesgos y dificultades.
Son
aquellas líneas que tienen rutas e
itinerarios fijos, ofrecen espacio para pequeños embarques y generalmente traen
carga heterogénea. La función de una línea regular es la de proporcionar un
servicio en una ruta determinada, con disponibilidad de espacio, con la
regularidad y frecuencia que el embarcador necesita y aceptar cargas de un gran
número de embarcadores destinados a diferentes puertos a lo largo de la ruta.
Podemos encontrar líneas que
pertenecen a conferencias marítimas y líneas independientes o outsiders.
Hay servicios regulares que
pertenecen al sistema de conferencias marítimas. Una conferencia marítima es la
reunión de líneas navieras que prestan servicio en una ruta determinada y que
convienen fletes uniformes, por ejemplo el cálculo de flete, el embalaje, el
conocimiento de embarque, comisiones a corredores, etc., con el objeto de
presentar un frente común contra la competencia de las líneas independientes.
El sistema de conferencias tiene sus
ventajas y desventajas. Las ventajas son: un mejor servicio, seguridad y fletes
fijos y razonablemente uniformes. Algunas desventajas son: el nivel de los
fletes es demasiado alto debido al carácter monopólico, fijan los fletes en
forma unilateral y el establecimiento de los acuerdos de lealtad impide la
libertad de elegir el transporte.
Los servicios regulares de líneas
independientes son también conocidos como “outsiders” y se puede decir que son
servicios regulares que se proporcionan fuera de conferencia para el transporte
de mercancías.
Para la contratación de los servicios
de líneas independientes es necesario que se formalice la compra-venta por
medio de “términos de venta” y están reguladas por los INCOTERMS, así es como
surge la forma de contratar los servicios navieros para el comprador o
vendedor.
Son varios los problemas del usuario
del transporte marítimo, motivados por el desconocimiento de la terminología,
de la legislación, los tratados, acuerdos y convenios, pero principalmente la
falta de información sobre las tarifas de fletes, las reglas y normas.
El procedimiento para la
contratación del servicio marítimo es primero determinar la línea que presta el
servicio y localizar al agente consignatario (representante del naviero que
funge como su mandante y defenderá los intereses del naviero), de la eficacia
del naviero dependerá su comisión; luego el usuario solicitará información
respecto a los itinerarios, tarifas de fletes y condiciones; después de escoger
la línea, el usuario se pone en contacto con el agente para reservar espacio en
el buque, los datos que debe proporcionar el usuario con: clase del producto,
peso bruto y neto, volumen por bulto y total, valor, tipo de empaque y
embalaje, número de bultos, puertos de origen y de destino, nombre del
embarcador y de sus agentes así como del consignatario y las instrucciones para
el manejo. El interesado procederá a la entrega de la mercancía en los
almacenes del puerto o por medio del agente aduanal, éste procede a elaborar la
documentación aduanera a la línea naviera quien las embarca. Una vez que las mercancías
están a bordo, se expide el conocimiento de embarque verificando los datos y
realizando un recuento (comprobar que las mercancías fueron subidas y
recibidas).
Es
el documento probatorio de un contrato de transporte marítimo de mercancías.
Contiene los siguientes datos: nombre del embarcador y consignatario, puerto de
carga y descarga, nombre y matrícula del buque, cantidad, peso, medidas y
marcas de la mercancía, valor del flete, estado y/o condición de las
mercancías, fecha y número de copias negociables.
El
conocimiento de embarque puede funcionar como prueba de un contrato de
transporte, como recibo de las mercancías, como título representativo de las
mercancías. En este último se concede al consignatario el derecho de tomar
posesión de las mercancías en el puerto de destino mediante el endoso.
La
importancia del conocimiento de embarque es que puede ser una operación de
comercio internacional, esto hace que se tenga cuidado en la emisión de
conocimientos de embarque “limpios”. La obtención de éste será importante para
la carta de crédito.
En
el caso de que las mercancías que puedan dañarse o mermarse con mucha
facilidad, es frecuente que el armador incluya anotaciones tales como: carga en
cubierta (on deck) o bien sobre cubierta por cuenta y riesgo del embarcador (on
deck at shipper’s risk).
Principales tipos de carga que se
transportan por vía marítima:
Por
mar, hay dos tipos: carga general y graneles.
La
carga general se presenta en estado sólido, líquido o gaseoso y que puede ser
tratada como unidad. Usualmente se transporta en buques de líneas regular y
puede presentarse para su traslado como carga fraccionada (mercancía que por su
tipo de embalaje se maneja individualmente como sacos, cajas, bultos, etc.) y carga
unitarizada (en pequeñas cargas, uniformes o heterogéneas, se unen para formar
una unidad, pudiendo presentarse a través de paletas (pallet) o tarimas, en
contenedores).
La
carga a granel es un producto que es embarcado suelto en la bodega. En ocasiones
se habla que los automóviles son embarcados a granel, lo que significa que el
buque tiene una sola carga o tiene cierta carga como predominante. Este tipo de
carga lo constituyen grandes volúmenes o tonelajes homogéneos que no requieren
de embalaje.
La
carga peligrosa son las capaces de causar daños a las personas, a cargas
contiguas o al medio de transporte. Son un gran número de productos químicos
orgánicos e inorgánicos, materias primas artificiales, productos fotográficos,
químicos-agrícolas, pólvora, explosivos, colorantes, pinturas, barnices,
productos de perfumería y cosméticos, ladera, corcho, farmacéuticos, derivados
y compuestos de todos los anteriores y desperdicios.
La
carga valiosa o ad-valorem son artículos que tienen un gran valor intrínseco,
tales como joyas, obras de arte y metales preciosos. Se transportan en
recipientes de seguridad.
Animales
en pie es el transporte de animales vivos.
La
carga pesada y voluminosa son aquellas piezas o bultos cuyo peso y/o dimesiones
exceden de las que se manejan con equipo convencional.
El Flete:
Existe
una serie de factores tomados en cuenta para la fijación de un flete, hasta hoy
son 27, pero algunos son: naturaleza del producto, tonelaje, tipo de embalaje,
estiba, cargas por vías alternativas, competencia, costos directos, distancia
entre puertos, seguros, cobros y derechos de puertos, entre otros. Estos
factores son determinantes para la fijación de fletes.
La aplicación
de los fletes definitivos se hace tomando en consideración la tarifa básica más
los recargos por diversos conceptos menos los descuentos que puedan aplicar a
esta tarifa básica.
En la tarifa
básica se cuenta con: rutas, países y
puertos, líneas que participan en la conferencia, reglas y bases, lista de
productos por clase clasificación arancelaria u orden alfabético, productos
especiales: refrigerados, peligrosos, de manejo delicado o frágiles. Dentro de
esta tarifa básica hay 4 tipos de fletes:
·
Fletes específicos (se otorga a
productos determinados y aparecen en la tarifa en orden alfabético,
clasificación arancelaria o por clases).
·
Fletes promocionales ( se
otorga al usuario que los solicite con el objeto de promover un producto
determinado en un tráfico específico y con una duración limitada. Este flete
debe ser solicitado directamente a la línea y sólo se otorga a productos no
tradicionales).
·
Fletes para productos no
especificados (se aplica a todos los productos que no aparecen dentro de la
tarifa).
·
Cuotas abiertas (también open
rates, están sujetas a negociación, en función de los precios que determinados
productos tengan en el mercado internacional, así como la oferta y demanda de
espacio para su transporte. Por lo general son para grandes pesos y volúmenes
considerables).
Los recargos
son establecidos por decisión de las conferencias y las líneas marítimas
independientes de servicio regular. Entre los principales motivos por lo que se
aplican son:
·
Congestionamiento portuario
(cuando por alguna razón el puerto o los puertos de un país no pueden despachar
rápidamente los barcos que llegan).
·
Ajuste cambiario (se debe a las
pérdidas que representa hacer el cambio de una moneda a otra).
·
Precios del combustible (causa
de la crisis energética).
·
Inseguridad (se aplica a los
puertos que tienen un alto índice de sustracción de mercancías, o no cuentan
con las instalaciones adecuadas para combatir incendios o no tienen señales
apropiadas para las maniobras).
·
Diferencial portuario (por el
aumento intempestivo en los costos portuarios y en los servicios).
·
Peso excesivo y largo excesivo
(es un cobro adicional al flete, se destina a compensar las dificultades de
carga/descarga y estiba/desestiba de las
mercancías que son muy pesadas o largas., más de 2 toneladas y 10 metros).
·
Gubernamentales (impuestos).
·
Riesgo de guerra (los riesgos
que representa el servir una zona de peligro o guerra).
El descuento
de otorga por:
·
Acuerdos de lealtad o fidelidad
(un usuario se compromete a transportar
toda su carga en cualquier buque, a cambio se le dan descuentos).
·
Fletes promocionales (se
conceden para promover un producto no tradicional, manufacturado o semifacturado y con una duración limitada).
·
Requerimientos o fletes
especiales (se negocia directamente entre el usuario y la conferencia con base
en un volumen bastante importante para conceder un flete especial y el cual
puede transportarse en uno o dos viajes).
·
El descuento a diplomáticos y
por obra de caridad y beneficencia, tienen la desventaja de ser trámites
lentos.
Algunas
rutas que actualmente estan vigentes para exportadores mexicanos son:
·
Lejano Oriente-EUA-México
(Japón, Corea, Taiwán, Hong-Kong, EUA y México).
·
Norte de Europa-EUA-México
(Bélgica, Holanda, Alemania, Inglaterra, EUA y México).
·
Mediterráneo-EUA-México
(Francia, España, Italia, EUA con los puertos mexicanos del Golfo).
El agente
marítimo, conocido también como agente consignatario de buques, es el
representante de una o varias líneas navieras en un país o puerto determinado,
y actúa en su nombre y por cuenta de ellos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario