Derecho Humanos : Importancia del Derecho en la Vida


IMPORTANCIA DEL DERECHO EN LA VIDA:


En primer lugar debemos saber el porque es importante el derecho. El hombre siempre ha vivido en sociedad para satisfacer sus necesidades materiales y su desarrollo intelectual, por tal motivo ha sido necesaria la ordenación de la conducta.

 

Desde la antigüedad clásica greco−romana el derecho encausó la existencia de la colectividad hacia la realización de la justicia, por eso se crearon leyes sabias, porque se pretendía con ellas lograr una armonía en la colectividad.

 

Es de suma importancia el derecho en la vida cotidiana ya que es utilizado desde el momento en que somos concebidos, puesto que la ley nos protege (como se estudiará más a fondo en su momento oportuno), así vemos la presencia del derecho hasta el final de nuestros días; hasta la muerte y aún después de ella.

 

Debemos entender al derecho como una serie de normas que regulan las actividades del individuo.

 

Lo definimos como: El sistema de normas, principios e instituciones que rigen de manera obligatoria, el actuar

social del hombre para alcanzar la justicia la seguridad y el bien común.

 

Como ya habíamos comentado, el derecho es utilizado cotidianamente aún sin darnos cuenta de ello por falta de conocimiento. Con el derecho se pretende una coexistencia pacífica de los hombres y de los pueblos, tener justicia y bienestar general.

 

Tenemos a los tribunales que constituyen en principio los órganos encargados de interpretar la voluntad de la ley, la cual fue redactada de manera general y abstracta, para aplicarla en concreto a los conflictos.

ABORTO FRENTE AL DERECHO A LA VIDA:

Para hablar del aborto en nuestros días y para poderlo relacionar frente al derecho a la vida es necesario hacer una mirada al pasado y ver que contexto tenía éste y cual fue su evolución hasta el día de hoy. Primero que todo se puede decir acerca de el aborto que es una interrupción del embarazo antes de que el feto pueda desarrollar vida independiente. Para tener una visión clara y crítica de éste desde diferentes perspectivas se hará en la primera parte de este trabajo una breve reseña donde mencionaremos los acontecimientos más importantes del pasado . En una segunda parte miraremos la visión y los pronunciamientos de la Iglesia y de la Corte Constitucional Colombiana ante el caso del aborto.

 

Primero que todo se afirma que se tenía conocimiento del aborto desde los tiempos antiguos, aunque se tienen noticias escasas e imprecisas, "se sabe que en Grecia , el aborto y la exposición de niños eran muy frecuentes.

 

Aristóteles admitió el aborto cuando el numero de nacimientos excedió el termino marcado para la población .

Hipócrates en sus obras habla de los medios para practicar el aborto y sus respectivos peligros y también se conoce que Licurgo y Solón lo castigaron con pena pecuniaria impuesta como reparación de daños a la familia afectada.

 

Mas adelante los escritores cristianos de los primeros siglos afirmaron que "el feto no es parte de la madre sino que es un ser con alma, por esta razón los grandes escritores de la iglesia de aquellos tiempos como Gregorio Niceno, San Cipriano, Tertuliano y otros opinaron que la muerte del feto es siempre homicidio y como tal debe ser castigado" . En la doctrina de la iglesia referente a la represión del aborto tiene fundamental importancia la distinción entre el feto animado y no animado.

 
Postura de la Iglesia:

La Postura de la Iglesia Católica es firme, dice que "La vida humana debe ser respetada y protegida de manera absoluta desde el momento de su concepción. Desde el primer momento de su existencia, el ser humano debe ver reconocidos sus derechos de persona, entre ellos, el derecho inviolable de todo ser inocente a la vida. La cooperación formal a un aborto constituye una falta grave, que la Iglesia sanciona con la pena canónica de excomunión". La Iglesia católica es el grupo social que más se a opuesto y se opone al aborto , sin embargo se plantea una pregunta la cual nos deja pensativos por un momento, esto con el ánimo de hacer una reflexión.

La iglesia dice que aunque la presencia de un alma espiritual no puede deducirse de la observancia de ningún

dato experimental, las mismas condiciones de la ciencia sobre el embrión humano ofrecen una indicación preciosa para discernir racionalmente una presencia personal desde este primer surgir de la vida humana:

¿Cómo un individuo humano podría no ser persona humana?".

Así mismo, la Iglesia trata los criterios morales que se deben ser aplicados a los problemas que hoy se plantean en el ámbito de la biomedicina. Los médicos deben respetar la vida de los seres humanos al igual que deben comprometerse a ayudar a los demás seres humanos para la preservación de la salud para una vida sana, pero cuando se llega al punto en que la ciencia y los avances científicos pueden ser utilizados para manipulaciones genéticas "en materia de embriones", la investigación médica debe renunciar a intervenir sobre embriones vivos, a no ser que exista la certeza moral de que no se causará daño alguno a su vida y a suintegridad ni a la de la madre. Se desprende de esto que toda investigación, aunque se limite a la simple observación del embrión, será ilícita cuando, a causa de los métodos empleados o de los efectos inducidos, implicase un riesgo para la integridad física o la vida del embrión.

 

Según la Iglesia la vida humana debe ser respetada y protegida de manera absoluta desde el momento de la concepción. Desde el primer momento de su existencia, el ser humano debe ver reconocidos sus derechos de persona, entre los cuales está el derecho inviolable de todo ser inocente a la vida.

Conclusión

Como conclusión de las teorías aportadas se puede decir que la palabra abortar lleva implícita la palabra vida. Por eso, el aborto provocado es considerado un crimen: se le concibe como la idea de  matar a un inocente indefenso que no puede emplear la fuerza, aunque sí "grita" pero es inútil porque no se le escucha; y, aunque la ciencia habla por él demostrando su sufrimiento, da igual, "hay razones muy importantes, y que tenemos que entender, para abortar".

Independientemente de lo que diga la Iglesia o lo que diga la Corte Constitucional es importante tener en cuenta que la vida humana es sagrada desde el comienzo de la fecundación y es cuestión de todos proteger esa vida que Dios nos da ya que Todo ser humano es inocente y debe ser protegido antes y después de nacer.

El derecho fundamental a la vida reconocido Declaración Universal de derechos humanos de 10 de diciembre de 1948 es una base de todos los demás derechos fundamentales porque sin él el ejercicio de los demás sería imposible.

Sin la vida no existe la libertad, al igual que tampoco existirían la justicia, la igualdad y el pluralismo político.

 
Otro Acto conocido contra la vida es el Infanticidio, delito que comete la madre que, para ocultar su deshonra, mata al hijo recién nacido. En la tipificación del infanticidio suele incluirse también a los abuelos maternos de la víctima, cuando hacen lo propio para ocultar la deshonra de la hija. Es el caso característico en que incurre la madre soltera cuando abandona al hijo recién nacido o no le liga el cordón umbilical, provocando su muerte por omisión. Debe distinguirse del delito de aborto, en que el niño aún no ha nacido, y del delito de homicidio, en que en puridad, la víctima no puede ser considerada un recién nacido.


LA EUTANASIA FRENTE AL DERECHO A LA VIDA:

Debido al marco en que la sociedad vive hoy en día, para hacer un análisis sobre lo que es la eutanasia jurídicamente frente al derecho a la vida, es necesario tratar este tema junto con el de la dignidad del morir desde distintas perspectivas que circulan por la sociedad, y que son vistos por distintos estudiosos del tema.

Encontramos que el homicidio piadoso corrientemente llamado eutanasia, se caracteriza porque esta inspirado en el sentimiento humanitario de evitar la prolongación de un sufrimiento producido por una enfermedad reputada incurable y a condición de que sea el propio paciente quien pida que se le de muerte.

Se trata de un tema de remotos antecedentes y fuertemente discutido en la doctrina no solo por discrepancias jurídicas, sino también por las que se derivan de apreciaciones religiosas.

Van esas divergencias desde afirmar que se trata de un delito de homicidio simple o un delito de ayuda al suicidio, hasta alegar la impunibilidad porque hay una causa de justificación. Probablemente atenuante, como en aquellos casos que se ha practicado, con consentimiento de los padres, sobre niños recién nacidos con enfermedades graves o incurables, lo que si es cierto que es un tema muy amplio que conlleva multiples interpretaciones.

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario